Cuando somos niños, todos tenemos sueños de qué seremos cuando seamos grandes, qué haremos, dónde queremos vivir, cómo se llamarán nuestros hijos y hasta con quién nos casaremos. Pero, ¿quién no ha soñado en escribir un artículo, una poesía y hasta un libro?. Incluso no son pocos los que han pedido consejos de cómo escribir un libro.
Mucha debe ser tu imaginación o tu conocimiento para escribir de un tema en específico o de varios temas sean libros de literatura para niños, ciencia ficción, novelas, literatura científica entre otros. Necesitas ampliar tu vocabulario y ajustarlo al público en dependencia de lo que desees escribir, y como quieres que lleguen a interpretar los lectores.
Antes de comenzar a escribir, debes diseñar un plan borrador. Debes ir actualizándolo con ideas nuevas a medida que lo desarrolles. Los temas que puedes escoger para redactar tu libro pueden ser vivencias individuales o personales, familiares o de alguien que signifique mucho para ti, aunque también pudiera ser producto de tu imaginación.
La escritura de un libro por un buen escritor puede abrir puertas a la fantasía de cualquier lector. No importa la edad de quien desee convertirse en escritor. Aun cuando la ignorancia no te lo permita, te dotará de todo un caudal de conocimiento y verás la vida desde otro punto de vista.
Seguir los consejos que te ofrecemos pudieran o no resultarte pero ponerlos en práctica no te llevará mucho tiempo y menos te será costoso.
10 Consejos de cómo escribir un libro
- Si te haces varios apuntes de lo que quieres escribir o de lo que imaginas, te facilitará la escritura posterior a lo que ya tienes pensado.
- Planifica el diseño de la portada de tu libro. Esto te animará cuando pienses que la musa no es lo suficiente como para escribir algo digno de tus lectores.
- Para escribir, deshazte de todo aquello que te distraiga o no deje que te concentres con facilidad: el teléfono, la televisión, internet, entre otros.
- No te pongas fecha, da riendas sueltas a tu imaginación, trabaja sin presión.
- Consulta con otros escritores de tu confianza las ideas que tienes sobre lo que piensas escribir, su opinión te servirá de mucho.
- Escribe cuanto puedas.
- Lee todo lo que hayas escrito como si fueras un lector y reescribe lo que no te guste. Es la oportunidad para nuevos capítulos o historias que quieras adicionar.
- Elige con cuidado el editor de tu libro, tal vez cometas errores de los cuales te arrepentirás.
- Cuida de la gramática y los errores ortográficos ellos dirán mucho de ti y distraen al lector de lo que en realidad quieres que conozcan.
- Para publicarlo, pudieras planificar algún evento con amigos y familiares. Regala tu obra para promocionar a futuros lectores o consumidores de tu literatura.
Estos no son todos los consejos de cómo escribir un libro o cualquier otro escrito que puedes encontrar. En la antigüedad se escribía y los hombres de esa época no tenían el conocimiento de estos tiempos modernos. No tenían acceso a tanta información como existe hoy. Su escritura respondía a la necesidad de dejar escritos para el futuro. Lo hacían por convicción y pasión.
Lo que no debes hacer cuando escribes
Luego de acercarte a lo que debes recordar al momento de iniciar la escritura de tu propio libro, ahora verás algunas situaciones que debes evitar:
- Siempre que escribimos algo existe un momento en que, por la falta de concentración, se nos hace necesario volver a leer lo que ya habíamos escrito. No lo hagas, pues te dará la inseguridad de lo que ya escribiste. Necesita alguna corrección y comienzas desde el principio, perderás tiempo y siempre estarás pensando en que te quedó algo por decir o escribir.
- Los intelectuales que escriben no dejan las ideas a medias, después te resultará trabajoso volver al hilo donde estabas. Al escribir, no debes adornar en demasía tus ideas, recuerda que estás escribiendo, no pintando una tarjeta de regalo. Usted pinta con los dedos y la mente.
- Cree en ti como escritor. Nunca pienses que a nadie le interesará lo que escribes; por el contrario, si te crees lo que escribes otros también lo harán y verán en lo que haces un mundo fascinante de letras que los hace olvidar muchos de sus conflictos o simplemente se ven reflejados en ellos.
- Cuando te dedicas a este oficio, no puedes tener prisa. Hay que escribir tu borrador con mucho cuidado, pues entonces no tendrás todo el éxito que esperabas, un error puede significar mucho. Las faltas solo deben servirte para obtener mayor experiencia en lo que te dedicas y no por un ineficiente argumento o mala interpretación de tus personajes o conocimientos mal expresados.
- A la hora de querer concluir tu escrito, solo tú sabes a la hora de hacerlo. Cuando ya creas que dijiste o expresaste todo cuanto querías o abordaste el tema hasta la saciedad, no continúes rellenando por cumplir una meta. Todo lo que escribes lo harás hasta que creas que para ti es lo suficientemente bueno o para con quien lo consultas, nunca será perfecto.
- No existen días malos para escribir. Hazlo aun cuando quizás pienses que no es buen momento. Nosotros somos los peores jueces de lo que hacemos, decimos o escribimos.
- Cuando escribas, no lo hagas pensando en la cantidad de palabras que necesitas para escribir; hazlo pensando en un buen diálogo, en una buena narración o simplemente en lo que quieres transmitir. Deja correr las palabras y tu imaginación te resultará más cómoda y atractiva para ti y tus lectores.
- El abuso de adjetivos no adorna lo que escribes. La sutileza en las descripciones da más vida a la lectura y a tus personajes. Descríbelos con pocos detalles, así el lector hará uso de su imaginación e idealizará el personaje poniéndolo un toque personal pues se identificará con él.
- A la hora de escoger tus personajes no importa la cantidad, sino las situaciones embarazosas y conflictos que puedas colocar entre ellos y desarrollarlos todos en una buena trama.