Tabla de contenidos
ToggleLa palabra CNAE corresponde a las siglas de Clasificación Nacional de Actividades Económicas. Básicamente, se trata de un código que se implementa con el objetivo de obtener una clasificación de las actividades autónomas que se realizan.
Es un código con fines puramente estadísticos, aun así es necesario que lo obtengas si eres un empresario o autónomo. Si no estás del todo familiarizado con este término, te ayudaremos a conocer cada aspecto sobre el mismo.
CNAE ¿Qué es?
Comenzaremos por dejarte una definición de qué es la CNAE, como te hemos indicado, son las siglas de Clasificación Nacional de Actividades Económicas.
Este es un sistema que clasifica y agrupa las empresas y actividades que realizan los autónomos, en función al área económica en la que se desenvuelvan.
¿Qué es el CNAE de una empresa y para qué sirve?
El código CNAE de una empresa se compone de 4 dígitos y su objetivo es identificar o clasificar las actividades económicas que lleva a cabo una empresa o autónomo.
Este código se utiliza para poder tener una estadística de la cantidad de personas o empresas que se encuentran haciendo alguna actividad, en cada área económica del país. Las principales razones por las que esta clasificación es llevada a cabo, son:
- Hacer estadísticas diferenciadas en función de las actividades económicas establecidas en el país.
- Clasificar las entidades económicas, de acuerdo a la actividad que éstas ejecuten.
El código CNAE deberá aparecer de manera obligatoria en las escrituras de constitución de una empresa. En caso de que la actividad económica que un autónomo o empresa realice, cambie, las escrituras deberán ser modificadas, obligatoriamente.
Principales características del código CNAE
Sobre la CNAE, hay algunos aspectos que debes conocer, como el hecho de que si alquilas un local para tu empresa, debes proporcionar dicho código para dar de alta el servicio de luz. Sin importar cuál sea la compañía de luz que elijas, esta solicitará obligatoriamente el código en cuestión.
Otras características que debes conocer acerca de la CNAE, son:
- Se trata de una clasificación que se basa en estándares de Europa.
- La finalidad del código es estadística, informativo.
- No hace referencia a un impuesto ni influye en el cálculo de estos.
- Este código no posee ninguna condición fiscal.
- Cuando presentes la escritura de constitución de la empresa en el Registro Mercantil, debes incluir en las mismas el código en cuestión.
- Mientras la empresa no haga una modificación de la actividad, el código se mantendrá vigente.
- Su trámite es gratuito y puede completarse en línea.
Grupos que conforman el listado CNAE
En el listado CNAE se han establecido una serie de grupos, a partir de los cuales se hace la clasificación de las actividades económicas y se generan los códigos.
- A – Agricultura, Ganadería y pesca.
- B – Industrias extractivas.
- C – Industria manufacturera.
- D – Suministro de energía eléctrica, vapor, gas y aire acondicionado.
- E – Suministro de agua.
- F – Actividades de construcción.
- G – Comercio de vehículos de motor y motocicletas.
- H – Actividades de transporte y almacenamiento.
- I – Actividades de hostelería.
- J – Actividades de información y comunicaciones.
- K – Actividades financieras y de seguros.
- L – Actividades inmobiliarias.
- M – Act. Profesionales, científicas y técnicas.
- N – Act. Administrativas y servicios auxiliares
- O – Administración pública y defensa.
- P – Actividades de educación.
- Q – Act. Sanitarias y de servicios sociales.
- R – Act. Artísticas, recreativas y de entretenimiento.
- S – Otros servicios.
- T – Actividades del hogar.
- U – Organizaciones y organismos extraterritoriales.
En cada uno de los grupos que te hemos especificado en los listados CNAE, se incluyen las unidades productoras correspondientes. Por ejemplo:
- En el grupo F, se incluye el código CNAE 4399 que corresponde a otras actividades de construcción especializada.
- En el grupo H puedes encontrar el código CNAE 4941, el cual pertenece a Transporte de mercancías por carretera.
Paso a paso para obtener el código CNAE
Ya hemos dejado en claro qué es CNAE de una empresa, pero ¿tienes idea de cómo obtenerlo?
Hay muchas circunstancias en las que necesitarás conocer tu código CNAE y si bien puedes encontrarlo en las escrituras de tu empresa. Si por alguna razón no tienes acceso a esta, te explicamos el proceso que puedes seguir para saber cuál es el código CNAE empresa desde la sede electrónica de la Agencia Tributaria.
- En la web de la Agencia Tributaria, ingresa al apartado “Buscador de Actividades económicas”, clica aquí para el acceso directo.
- Lee la información que la web te facilita y pulsa sobre el botón “Buscador de actividades y sus obligaciones tributarias”.
- Despliega el menú de “sección de actividad”, e indica la actividad económica que realizas.
- Clica sobre la palabra “buscar”, misma que verás en un botón azul.
- Según los datos ingresados, el sistema te mostrará la CNAE de mi empresa.
- Podrás visualizar la descripción de la actividad, el código o epígrafe y un botón de “detalles”, que una vez que lo clicas te muestra toda la información de la actividad comercial que efectúas.
- Por ejemplo, si el sistema muestra el código CNAE 7311, que corresponde al transporte marítimo de pasajeros. Al desplegar el botón de los detalles, te indicará la sección, división, grupo, epígrafe y más.
Algunos de los códigos más buscados son:
- CNAE 4724 – Panadería.
- CNAE 5610 – Restaurante.
- CNAE 4932 – Taxi.
- CNAE 4110 – Inmobiliaria.
- CNAE 4773 – Farmacia.
¿Cuál es el momento idóneo para obtener el código CNAE?
Desde el momento en que determinas la actividad que tu empresa desarrollará, debes solicitar el código CNAE. Los autónomos deben hacer esta solicitud, al momento de registrarse en la Seguridad Social, ya que, sin este código, no podrán completar el proceso de darse de alta.
Las empresas también deben solicitar el código antes de hacer el registro, porque el mismo debe aparecer en las escrituras que se presentan en el Registro Mercantil.
¿Cuánto duran los códigos CNAE?
Estos códigos permanecerán válidos por tiempo indefinido, es decir, no tienen una fecha de caducidad. Esto significa que solo tendrás que tramitarlo una sola vez y usarlos mientras te mantengas realizando la actividad en cuestión.
¿Qué es un conversor IAE CNAE y para qué se utiliza?
Un conversor CNAE permite obtener un código CNAE a partir del código IAE.
A través de estos es posible obtener una tarifa del IAE y conocer cuál es el código CNAE que le corresponde a la actividad económica que estás realizando.
En esencia, al utilizar un conversor IAE en CNAE, conocerás cuál es la CNAE que le compete a tu IAE.
Conversor de la Agencia Tributaria
Con el conversor que la Agencia Tributaria pone a disposición de todos los usuarios en línea, es posible conocer la equivalencia IAE-CNAE.
Además de este conversor, puedes encontrar otra variedad de alternativas, hay muchas plataformas que ofrecen herramientas similares.
¿Cuáles son las diferencias entre IAE CNAE?
No podrás entender la diferencia entre el IAE y la CNAE, sin antes saber qué es cada uno de estos. Quizás ya comprendes qué es un código CNAE, pero recordemos, es un código que se implementa para organizar y clasificar las actividades económicas que se desarrollan en el país.
Mientas que IAE son las siglas de Impuesto sobre Actividades Económicas, que consiste en un impuesto que deben afrontar todos los empresarios y autónomos que realicen algún tipo de actividad artística, empresarial o profesional.
Como principales diferencias entre CNAE y el IAE, destacan:
- El código CNAE se utiliza solo con fines estadísticos, mientras que el IAE está ligado a un impuesto, tiene fines fiscales.
- La definición de las actividades son completamente distintas en la CNAE y en el IAE.
- Ambos códigos jamás coincidirán, su estructura es muy diferente.
- El código CNAE no afecta de ninguna manera a los autónomos o empresas. Por su parte el código IAE sí lo hace, ya que, con este, se determinan las obligaciones tributarias de cualquiera que ejecute algún tipo de actividad económica.
Debes saber que cuando acudes a las instituciones pertinentes para darte de alta como autónomo, deberás proceder con la identificación de las actividades que realizarás, en 2 listados específicos.
- En primer lugar está el listado IAE, en el que te identificarás cuando te esté dando de alta en las oficinas de Hacienda.
- Luego está el listado de códigos CNAE, mismo en el que debes identificarte, al darte de alta en la Seguridad Social.
¿Cómo se puede saber cuál es el IAE?
Conocer cuál es el IAE de tu empresa no es difícil, ya que podrás consultar el mismo en los modelos 036 y 037. Estos son los documentos que permiten darte de alta como autónomo en España.
- Debes buscar la casilla 402, la cual se identifica como “Declaración de Actividades Económicas y Locales”. Consulta específicamente el apartado 4.
- El código en cuestión también podrás revisarlo en la resolución que te entregan en la Tesorería General de la República.
Listado IAE
El listado IAE es mucho más amplio que el de la CNAE, por eso no podemos desglosarlo todo. En su lugar, te dejaremos algunos ejemplos de estos códigos.
La primera sección de este listado corresponde a las actividades empresariales. Algunas divisiones que corresponden a esta, son:
- División 1 – relacionado con la energía y agua.
- División 2 – guarda relación con la extracción y transformación de minerales no energéticos.
- División 3 – correspondiente a las Industrias transformadoras de los Metales.
- División 4 – Otras Industrias Manufactureras.
- División 5 – Construcción.
La segunda sección es la de actividades profesionales, entre las divisiones de esta podemos destacar:
- División 0 – Profesionales que guardan relación con la ganadería, agricultura, pesca.
- División 1 – Profesionales que se relacionan con actividades de la energía, agua, entre otras.
- División 2 – Profesionales de la industria Aeronáutica, comunicación.
- División 3 – Profesionales de la Industria Manufacturera.
- División 4 – Profesionales de la construcción.
- División 5 – Profesionales del comercio y la hostelería.
¿Cómo es el proceso para hacer el cambio del código IAE o CNAE?
La CNAE o el IAE, cambiarán de acuerdo a la actividad económica que realices, es decir, si tras registrar tu empresa, decides incursionar en otro tipo de actividad. Entonces deberás proceder con la modificación de los códigos, para que correspondan con la actividad actual.
El proceso para hacer el cambio variará de acuerdo a si eres autónomo o empresa.
- Como autónomo puedes proceder con el cambio de la CNAE desde la Secretaría Virtual de la Seguridad Social. Debes contar con el certificado digital para poder ingresar a la Secretaría Virtual de la Seguridad Social y proceder.
- En el caso específico de las empresas, el procedimiento es similar al que ya hemos mencionado. Con la variación de que el cambio efectuado tendrá que ser registrado en las escrituras de la empresa, con la ayuda de un notario.
¿Quiénes tienen la obligación de tener un CNAE?
Este código será obligatorio para cualquier empresa, para todas las sociedades, instituciones financieras y cualquier otro agente económico.
Todo esto con la finalidad de que sea más fácil hacer un seguimiento de sus actividades. Para los acuerdos sociales, escrituras, deben consignar el código CNAE.
¿De qué forma el IAE y el CNAE afectan a los autónomos?
La elección del IAE y de la CNAE pueden afectar a los autónomos y empresas, básicamente, es el Impuesto de Actividades Económicas el que más afecta a los profesionales.
Ya que, según la actividad que harás, te corresponderá hacerle frente a una carga tributaria específica.
- Con el IAE, Hacienda puede determinar de manera acertada si la empresa o profesional debe o no hacer el pago del IRPF. Así como el tipo de este y por supuesto, establecer si debe recaudar el IVA o no.
- La CNAE por su parte, no causa mayor impacto, recuerda que sus fines son estadísticos y los autónomos no están obligados a obtenerlo.
¿Es posible tramitar más de 1 código CNAE?
Sí, no es de extrañar que algunas empresas en España tengan más de 1 código CNAE, es decir, que lleven a cabo dos o más actividades económicas, en áreas diferentes.
De hecho puedes hacer uso de más de un código CNAE para diferenciar las cuentas de la cotización. Sin embargo, se debe resaltar que es fundamental que la empresa indique cuál es su actividad principal, que será la que se tomará en cuenta al momento de hacer el cálculo de las declaraciones tributarias.
- Determinar la actividad principal es muy simple, solo se debe tomar en cuenta el número de facturación y el número de trabajadores que se vean afectados por dicha actividad.