Escala de Glasgow: qué es y para qué sirve

La Escala de Glasgow (en Inglés Glasgow Coma Scale (GCS)) es una escala de aplicación neurológica, en el campo de la medicina, que permite medir el nivel de conciencia de una persona. Fue creada por Graham Teasdale y Bryan Jennett, miembros del Instituto de Ciencias Neurológicas de la Universidad de Glasgow, en el año 1974. El objetivo, era proporcionar un método simple y fiable de registro y monitorización del nivel de conciencia en pacientes con traumatismo craneoencefálico.

La evaluación del nivel de conciencia es el parámetro más importante que debe tenerse en cuenta. Han de evitarse términos ambiguos como estuporoso, somnoliento, inconsciente o comatoso, que son subjetivos y no permiten tener la certeza del curso clínico del paciente. Por ello se ha universalizado el empleo de la GCS. Su método es sencillo, ordenado y fiable, no obstante existen una serie de limitaciones a la hora de aplicarla, en función de la situación clínica del paciente. Para conocer más sobre qué es y para qué sirve, te invitamos a leer este post.

Escala-de-Glasgow

Qué es la escala de Glasgow y cómo se valora

La Escala de Glasgow es una herramienta clínica utilizada para evaluar el nivel de conciencia de un paciente. El objetivo es estandarizar la evaluación del nivel de consciencia en pacientes con traumatismo craneoencefálico, valorar la evolución neurológica de pacientes con éste y como un método para determinar objetivamente la severidad de la disfunción cerebral, aparte de crear una comunicación confiable y certera entre profesionales de la salud.

La valoración se compone de 3 subescalas que califican de manera individual 3 aspectos de la consciencia: la apertura ocular, la respuesta verbal y la respuesta motora; el puntaje se da con base en la mejor respuesta obtenida de cada uno de estos rubros.

En relación a las causas que dan lugar a un estado comatoso (escala de coma), se estima que en más del 50% de los casos los pacientes han sufrido algún tipo de traumatismo craneal o un trastorno relacionado con el sistema circulatorio en el cerebro.

coma-paciente

Quién creó la escala de Glasgow

Cuando una persona sufre un traumatismo en la cabeza, una exploración neurológica realizada con la mayor rapidez posible es esencial para su recuperación. Uno de los aspectos más importantes es el nivel de conciencia, para lo cual la Escala de Conciencia es fundamental. De este modo, en función de la puntuación obtenida por el paciente, el médico puede conocer la gravedad de la lesión en cuestión. Los creadores de esta escala tan importante en la medicina son los neurocirujanos ingleses Graham Teasdale y Bryan Jennett.

Se publicó por primera vez en el año de 1974 en la revista «The Lancet» con el título Assessment of coma and impaired consciousness. A practical scale (Evaluación del coma y alteración del estado de consciencia. Una escala práctica).

La GCS en su primera edición se conformaba de 3 categorías a evaluar (apertura ocular, respuesta verbal y respuesta motora) que daban una sumatoria total de 14 puntos. Para 1976 fue revisada y adaptada con la adición de un punto para valorar la flexión anormal (postura de decorticación), en el rubro de respuesta motora quedando con un total de 15 puntos, justo como se conoce ahora.

paciente-glasgow-coma

Porque se llama escala de Glasgow

La popular escala recibe su nombre en honor a la ciudad de Glasgow, en Escocia. Lugar donde fue desarrollada por primera vez en 1974 por los doctores Graham Teasdale y Bryan Jennett en el Hospital de Western Infirmary.

A pesar de que en los 70, ya existían diversas escalas de clasificación del coma, todas presentaban problemas: o eran tan simples que no eran útiles, o tan complejas que no se podían memorizar fácilmente.

Para solucionarlo,  Teasdale y Jennett emplearon términos sencillos que en momentos de urgencia incluso pudieran ser entendidos por observadores no especialistas y eliminaron, lo máximo posible, el componente subjetivo.

La GCS fue el resultado de dos estudios internacionales que se desarrollaron en hospitales de Glasgow, Rotterdam, Los Ángeles, Nueva York, San Francisco, Newcastle y algunas zonas de los Países Bajos. Del hospital de Glasgow donde trabajaban se extendió su uso a otros centros hospitalarios del Reino Unido y hoy en día, la GCS es parte fundamental de la práctica clínica en todo el mundo.

En la actualidad, la escala de Coma de Glasgow es de aplicación internacional en las diversas unidades sanitarias, por su practicidad y capacidad de detectar cambios neurológicos, sobre todo en unidades de cuidados intensivos y urgencias. Su lenguaje común y objetivo facilita la comunicación entre los profesionales sanitarios.

escala-coma-glasgow

Escala de Glasgow para que sirve

Esta herramienta clínica, comúnmente sirve para el campo de la medicina de emergencia, neurología y traumatología  para entre otras cosas, medir la capacidad del paciente para abrir los ojos, hablar y moverse.

El puntaje de la escala es importante para determinar la gravedad de una lesión cerebral traumática y la necesidad de una intervención quirúrgica. También sirve para proporcionar información importante sobre la progresión o mejora del estado de conciencia del paciente. Además de servir como guía para los tratamientos y la atención oportuna del paciente.

En sus inicios la Escala de Glasgow se utilizaba para determinar la gravedad de aquellos pacientes que habían sufrido un traumatismo craneoencefálico. Actualmente, su campo es muchísimo más amplio; esta herramienta se utiliza de manera habitual para valorar estados de alteración de la conciencia, como por ejemplo la profundidad del coma.

Sin embargo, a pesar de su extendido uso, se han encontrado importantes limitaciones en la literatura publicada, con implicaciones en la validez de datos y su utilidad en investigación.

Quizás, la limitación más importante es la incapacidad para obtener datos completos y precisos de forma universal, especialmente, en el contexto de pacientes intubados, sedados, afásicos o con traumatismo facial. Además, hay numerosos factores de confusión que pueden afectar a la fiabilidad y validez del Glasgow. Por ejemplo, la respuesta verbal puede estar limitada por la presencia de pérdida de audición, trastornos psiquiátricos, demencia o lesiones en boca y garganta (traqueotomía).

La respuesta motora es vulnerable a la presencia de factores como lesiones de la médula espinal o de nervio periférico o la inmovilización de los miembros por fracturas. Del mismo modo, la apertura ocular puede resultar imposible por la presencia de edema palpebral.

paciente-estado-de-coma

Escala de Glasgow puntuación 

La GCS es una herramienta reconocida internacionalmente1 con la cual se valora el nivel de consciencia de un paciente. La puntuación más baja es 3 y la más alta es 15. Un puntaje de 15 indica que el paciente está completamente consciente, mientras que un puntaje de 3 indica un estado de coma profundo.

La apertura de ojos se evalúa en una escala del 1 al 4, donde 4 indica que el paciente abre los ojos espontáneamente. La respuesta verbal se evalúa en una escala del 1 al 5, donde 5 indica que el paciente está alerta y orientado. La respuesta motora se evalúa en una escala del 1 al 6, donde 6 indica que el paciente responde de manera normal a los estímulos.

Estos 3 aspectos de la escala reflejan estrechamente la actividad de los centros superiores del cerebro, por lo tanto, evalúan la integridad de la función normal del encéfalo. Finalmente,  el puntaje total se determina sumando los puntos obtenidos en cada uno de estos criterios para así conocer la gravedad de una lesión cerebral traumática y para guiar la atención médica y el tratamiento.

Desde su introducción en 1975 por Jennett y Bond, ha pasado a ser utilizada ampliamente tanto en clínica como en investigación como instrumento de comparación del pronóstico funcional entre grupos diferentes de pacientes con daño cerebral, e incluso, en estudios de validación de la escala de coma de Glasgow como predictor de funcionalidad. Tradicionalmente, se recomienda hacer la valoración al menos 6 meses después del evento inicial. En este tiempo, es probable que las condiciones del enfermo se hayan estabilizado y no se produzcan cambios de categoría. En la práctica, sin embargo, se utiliza frecuentemente durante la hospitalización o fase de rehabilitación para orientar a los familiares y cuidadores acerca de las posibilidades de recuperación.

médico-paciente-coma

Escala de Glasgow interpretación

  • Apertura ocular: Para poder abrir los ojos es condición indispensable que el paciente esté despierto; además, esta herramienta tiene en cuenta si está o no atento al entorno. Se trata de una acción que requiere que las neuronas del tallo cerebral, tálamo e hipotálamo, además del sistema reticular, no tengan ningún tipo de daño.

Para evitar un error en la medición de este parámetro es esencial descartar lesiones que puedan afectar de algún modo a la apertura ocular, como por ejemplo un traumatismo en los párpados o la parálisis facial.

Mientras, si el paciente abre los ojos únicamente como respuesta al dolor, la puntuación que corresponde a este parámetro es de dos puntos. Y, por último, si no se da la apertura ocular ante ningún estímulo, un punto.

  • Respuesta motora:Si el paciente obedece a todas las órdenes relacionadas con el movimiento de diversas áreas de su cuerpo obtiene un total de seis puntos.

En caso de que localice el dolor, la puntuación es de cinco puntos. Si se produce una retirada del dolor, se le otorgan cuatro puntos. Si se da una flexión anormal, tres puntos; y si se da una extensión anormal, dos puntos. Por último, si el paciente no da ningún tipo de respuesta, se le concede únicamente un punto.

  • Respuesta verbal: Si el paciente se encuentra completamente orientado, la puntuación es de cinco puntos. Mientras, si se encuentra confundido, la puntuación que le corresponde son cuatro puntos. Si las palabras son inadecuadas, tres puntos. En caso de que realice sonidos incomprensibles, dos puntos. Y, si no hay ningún tipo de respuesta, un punto.

tratamiento-coma-paciente

Escala de Glasgow calculadora

Para obtener un puntaje total lo primero y más importante es evaluar al paciente y anotar el puntaje obtenido en cada uno de los tres criterios que se evalúan: apertura de ojos, respuesta verbal y respuesta motora. Luego, sumar los puntos obtenidos en cada uno de estos criterios para obtener el puntaje total.

Como tal, no existe una calculadora específica para la Escala de Glasgow, pero se puede utilizar una hoja de cálculo o una calculadora estándar para obtener el puntaje total. Sin embargo, en internet se pueden conseguir calculadoras que te ayudarán a tener el total, detallando algunas de las valoraciones.

Es importante tener en cuenta que la evaluación de la Escala de Glasgow debe ser realizada por un profesional de la salud capacitado y experimentado, y que la interpretación del puntaje debe ser hecha por un médico o especialista en neurología.

Escala de Glasgow neonatal

La Escala de Glasgow Neonatal (EGN) es una versión modificada para evaluar el estado neurológico de los recién nacidos. Fue desarrollada para medir el nivel de conciencia, la actividad motora y la respuesta a estímulos de los neonatos.

  • Una puntuación ≤ 12 sugiere un traumatismo encefálico grave. Una puntuación < 8 sugiere la posible necesidad de intubación y ventilación. Una puntuación ≤ 6 indica la necesidad de controlar la presión intracraneal.
  • Si el paciente está intubado, inconsciente o no habla, la parte más importante de la escala es la respuesta motora. Esta sección debe valorarse con mucho cuidado.

Es importante que cada UCIN adopte una escala o pautas importante que cada UCIN adopte una escala o pautas
precisas y objetivas, para evaluar el dolor, y que sean utilizadas por el personal médico y de enfermería logrando a
su vez: documentar y tratar el dolor en el recién nacido.

puntuación-conciencia-paciente

Escala de Four y Glasgow

En vista de las limitaciones encontradas en la Escala de Glasgow, específicamente en la valoración de la respuesta verbal en pacientes intubados y a que no se evalúan las respuestas del tronco encefálico. Se diseñó la escala FOUR («Full Outline of UnResponsiveness«), que tiene 4 componentes (respuesta ocular, respuesta motora, respiración y reflejos de tronco).   Cada uno de los cuales puntúa de 0 a 4. La puntuación total puede tomar por tanto valores entre 16 (consciente) y 0 puntos (coma arreactivo sin reflejos de tronco encefálico).

Si las comparamos, podemos que la escala FOUR proporciona más información que la escala de Glasgow en los pacientes neurocríticos, sin que esa mayor información disminuya la concordancia entre observadores, incluso cuando la puntuación es realizada por enfermeras con escasa experiencia.

En qué consiste la escala de Cincinnati y Glasgow

Otra de las herramientas utilizadas en la medicina es la escala de Cincinnati. La escala de accidente cerebrovascular prehospitalario de Cincinnati (CPSS) es una escala de calificación médica para diagnosticar un accidente cerebrovascular en pacientes. Es utilizado por médicos y enfermeras tanto en el departamento de emergencias como en la atención prehospitalaria.

A diferencia de Glasgow, esta evalúa tres criterios: debilidad facial, debilidad en el brazo y alteraciones del habla. Cada criterio se puntúa en una escala de 0 a 2, y el puntaje total puede variar entre 0 y 6. Se considera que un puntaje de 0 indica bajo riesgo de ACV, un puntaje de 1 a 2 indica riesgo intermedio y un puntaje de 3 a 6 indica alto riesgo.

Mientras tanto, la Escala de Glasgow evalúa el estado neurológico en pacientes con traumatismos craneoencefálicos, accidentes cerebrovasculares y otras afecciones neurológicas. La elección de la aplicación de una u otra dependerá del contexto clínico y las necesidades del paciente.

escala-conciencia-coma

Escala de Glasgow modificada

Un dato a tener en cuenta, es que la escala Glasgow puede no ser tan sensible para detectar algunos cambios neurológicos. Especialmente en aquellos que presentan un cuadro clínico con enfermedades neurológicas crónicas o daño cerebral leve.

Con la finalidad de hacer una evaluación más detallada es que se desarrolló la Escala de Glasgow Modificada (EGM). Siendo esta, una versión modificada de la Escala de Glasgow original que incluye siete elementos adicionales a evaluar.

Además de los tres componentes originales de la Escala de Glasgow (apertura ocular, respuesta verbal y respuesta motora), la EGM también incluye la evaluación del patrón respiratorio, la pupila, la temperatura corporal, la presión arterial y la frecuencia cardíaca. Cada componente se puntúa en una escala de 1 a 6 y el puntaje total puede variar de 3 a 24.

Escala de Glasgow adulto

Como bien hemos explicado, la Escala de Glasgow en adultos es útil en la evaluación de pacientes. Ya sea con traumatismos craneoencefálicos, accidentes cerebrovasculares, convulsiones u otras enfermedades neurológicas. El puntaje será determinante para conocer la gravedad de la lesión neurológica, y puede ser utilizado en la toma de decisiones clínicas y en el seguimiento del progreso del paciente.

La apertura ocular se evalúa en una escala de 1 a 4, donde 1 es «no abre los ojos» y 4 es «abre los ojos espontáneamente». La respuesta verbal se evalúa en una escala de 1 a 5, donde 1 es «sin respuesta verbal» y 5 es «orientado y conversando normalmente». La respuesta motora se evalúa en una escala de 1 a 6, donde 1 es «sin respuesta motora» y 6 es «obedece órdenes verbales».

También existe una serie de escala evolutiva del coma; la más utilizada en el ámbito sanitario es la escala de repercursiones de Glasgow. Esta divide el estado del paciente en cuatro estados, más el fallecimiento; cada uno de los grados se caracterizan por una integración tanto social como laboral diferente.

  1. Muerte
  2. Estado vegetativo: el paciente es completamente incapaz de interaccionar de modo alguno con el medio que le rodea.
  3. Discapacidad severa: el paciente puede obedecer las órdenes, pero no es capaz de vivir de forma independiente.
  4. Discapacidad moderada: el paciente puede vivir de manera independiente, pero se encuentra incapacitado para retomar su vida profesional.
  5. Buena recuperación.

Escala de coma de Glasgow pediátrica

La ECGp o Escala de Coma de Glasgow Pediátrica, es similar a la usada para adultos, pero tiene algunas diferencias importantes para adaptarse a las diferencias en el desarrollo neurológico en los niños.

La versión peidiátrixca consta también de tres componentes: apertura ocular, respuesta verbal y respuesta motora, pero utiliza diferentes criterios de puntuación y categorías de edad para cada uno de ellos. La apertura ocular se puntúa en una escala de 1 a 4, la respuesta verbal en una escala de 1 a 5 y la respuesta motora en una escala de 1 a 6. El puntaje total puede variar de 3 a 15, al igual que la Escala de Glasgow para adultos.

Se utiliza por especialistas médicos en hospitales y clínicas pediátricas para evaluar pacientes que han sufrido un traumatismo craneoencefálico, una lesión cerebral hipóxica o isquémica, una infección del sistema nervioso central u otras afecciones neurológicas.

medicina-estudios-pacientes

Escala de Glasgow valores normales

La Escala de Glasgow se divide en un total de tres categorías, tal y como hemos señalado en el apartado anterior. La puntuación máxima y normal es de 15, mientras que la mínima es de 3.

En líneas generales, se considera traumatismo craneoencefálico leve aquel que presenta una puntuación de entre 13 y 15 puntos. Mientras, es moderado cuando la puntuación oscila entre 9 y 12 puntos. Una puntuación en la escala de Conciencia menor a 8 supone una situación de carácter grave, en algunos casos crítica.

Una vez realizado el examen neurológico podremos establecer una categoría para el grado de gravedad del traumatismo. A partir de aquí el profesional podrá definir un pronóstico inicial y, lo más importante, marcar los pasos de actuación diagnóstica y terapéutica siguientes.

Escala de coma Glasgow

El pronóstico de un coma varía de forma considerable entre pacientes. Depende en gran medida de las causas que hayan desembocado en esta situación, así como del tiempo que el paciente permanece en coma.

Gracias a su facilidad de uso, el GCS se ha posicionado como un estándar para la valoración del estado de consciencia del paciente, sin embargo, debido al auge que tiene el uso de esta escala, se han generado prácticas que no son muy convenientes para la confiabilidad y precisión de las evaluaciones, tal es el caso de aplicar la escala indiscriminadamente en diversas situaciones clínicas o en establecer formas de usarla que hacen ambiguo el resultado, tal es el caso de calificar a un paciente con esta escala como si se tratara de una escala de valoración análoga, generando un resultado a partir de observar «que tan despierto se encuentra el paciente».

En el ámbito sanitario, la precisión es una cuestión de suma importancia para determinar la gravedad de diferentes trastornos.

La GCS, como cualquier otro conocimiento clínico, debe estar sujeto a una constante revisión y práctica, ya que es esto lo que le proporciona al proveedor del cuidado mayores destrezas y habilidades sobre el cuidado que brinda, en el GCS, esto se ve reflejado en la precisión de la evaluaciones que realiza y en la confiabilidad que genera en el momento de comunicar los resultados con el equipo interdisciplinario de salud.

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies