¿Quieres unas vacaciones de ensueño? Te decimos qué hacer en la Huasteca Potosina, un lugar esplendoroso por sus paisajes y exuberante vegetación, por sus ríos y espectaculares cascadas, por sus cuevas y profundos abismos.
Tabla de contenidos
ToggleSin duda, también atrae la magia de sus sitios arqueológicos y la grandeza de sus etnias que al vivir sus costumbres y tradiciones prehispánicas nos remontan a un pasado que sigue presente en cada rincón de esta fascinante región de México. ¡Acompáñanos a conocer más de este lugar!
Donde se encuentra la huasteca potosina
La Huasteca Potosina es una región ubicada al noreste de la República Mexicana, en el estado de San Luis Potosí, y conformada por 20 municipios. En la época precolonial la zona fue habitada, principalmente, por el pueblo huasteco y era parte de una importante ruta comercial.
La región ha sido protagonista en diferentes momentos clave de la historia mexicana, como la Independencia y la Revolución. Aunado a la riqueza cultural histórica, su particular geografía, que dota a la Huasteca Potosina tanto de ecosistemas desérticos como selváticos, la hacen una región ideal para sumergirse en un viaje rico en conocimiento, diversión y aventura.
Cómo llegar a la Huasteca Potosina
La riqueza orográfica e hidrográfica de estos municipios los dota de una flora, fauna y paisajes únicos. Para llegar, lo más cómodo es hacer base en Ciudad Valles, desde donde se pueden contratar varias excursiones para conocer los puntos más destacados de la Huasteca. El más completo es el que hace un recorrido de 1 día por Micos, Toro, Minas Viejas, El Salto y El Meco.
Afortunadamente, se abrió el aeropuerto San Luis Potosí el cual se encuentra a unos minutos de Ciudad Valles, un lugar que se encuentra en el corazón de la huasteca potosina y relativamente cerca de todos los parajes turísticos que ofrece la región. Aunque puedes llegar en autobús o en avión, te sugerimos que uses tu vehículo personal porque con él no tendrás horarios que cumplir y serás tú el que decida cuánto tiempo quedarte en la zona. No estarás limitado como sí con un boleto aéreo.
Cómo llegar a la Huasteca Potosina en carro
Para viajar a la Huasteca Potosina desde Ciudad de México, debes tomar la autopista Querétaro-San Luis Potosí. Una vez que llegues a San Luis de Potosí sigues tu camino por el anillo periférico (no es necesario entrar a la ciudad) en dirección a Saltillo continuas en la vía y tomas el desvío hacia Rio Verde. De allí, sigue los letreros hasta Ciudad Valles. Esta última ciudad es el centro de operaciones, es decir, donde salen la mayoría de los turistas a sus excursiones.
Hablemos de tiempo: de Ciudad de México a Rio Verde hay unas 5 horas y de Rio verde a Ciudad Valles hay de 1 hora y media a 2 horas. La vía está en buen estado así que no será un viaje traumático en lo absoluto.
Otra opción (NO recomendable) es tomar la vía que conecta Pachuca con Tamazunchale pero, aunque sea la ruta más corta en kilómetros, en realidad es la ruta más larga en términos de tiempo debido a la carretera que es bastante incómoda y sinuosa.
Saliendo desde Guadalajara, es otra ruta que puedes elegir. Debes tomar la carretera hacia San Luis Potosí a través de San Juan de los Lagos y Lagos de Moreno. No entres a la ciudad, sigue hacia Matehuala o Saltillo. Toma la maxipista hacia Río Verde a la altura del kilómetro 65 y de allí conduce hasta Ciudad Valles.
Clima de la Huasteca Potosina
La Huasteca Potosina se sitúa en San Luis Potosí, estado cuyo clima es predominante seco y semiseco, sin embargo, esta región cuenta con los climas cálido húmedo, cálido subhúmedo y templado húmedo.
¿Pero cuándo es la mejor época para viajar a esta región? ¡En cualquier momento del año! Aunque la decisión depende en gran medida de tus gustos y las actividades que quieras realizar.
Por ejemplo, si te gusta el clima tropical entonces prepara tus maletas para visitar la región en el primer semestre del año y refrescarte en sus aguas. De lo contrario, prepárate para las temperaturas frescas y las lluvias durante la segunda mitad del año. Si deseas sumergirte en el característico azul turquesa de los ríos, entonces visita la región de enero a mayo y de octubre a diciembre, antes de la temporada de lluvias aunque es probable que el agua te toque muy fría.
Las lluvias se presentan durante el verano, en los meses de junio a septiembre si conservan sus patrones normales, sin embargo, como se han alterado en los últimos años la temporada puede llegar a extenderse un par de meses más.
Qué visitar en la huasteca potosina
A continuación, se presentan algunos lugares que debes visitar en la Huasteca Potosina:
- Cascada de Tamul: Esta cascada es impresionante, tiene una altura de 105 metros y se encuentra en el río Santa María. Puedes hacer una excursión en lancha para llegar a ella y disfrutar de un chapuzón en sus aguas.
- Puente de Dios: Este lugar es una formación rocosa natural que ha sido esculpida por el río. Puedes disfrutar de un baño en sus pozas cristalinas y admirar la belleza del lugar.
- Sótano de las Golondrinas: Esta es una sima de 512 metros de profundidad y es el hogar de miles de golondrinas. Es impresionante ver a estas aves salir en enjambre al amanecer y regresar al atardecer.
- Xilitla: Este es un pueblo mágico que se encuentra rodeado de naturaleza. Su principal atracción es el Jardín Surrealista de Edward James, un jardín lleno de esculturas y estructuras surrealistas.
- Micos: Es un conjunto de cascadas y pozas cristalinas que se encuentran en el río Micos. Es un lugar ideal para hacer senderismo, acampar y disfrutar de la naturaleza.
- Tamazunchale: Es una ciudad que cuenta con varios atractivos turísticos, como la cascada de Tamasopo, el jardín botánico Xoxoctic y la zona arqueológica de Tamtoc.
- Grutas de la Catedral: Estas son unas cuevas impresionantes que cuentan con formaciones rocosas en forma de catedral. Puedes hacer un recorrido guiado para conocer más sobre la historia y la formación de las grutas.
Traje típico de la huasteca potosina
El traje típico de los huastecos potosinos se ha caracterizado desde siempre por su habitual colorido y alegría, que ha sabido distinguir a una etnia olvidada como muchas en el país.
En el caso de las mujeres, el mismo puede estar hecho con tela negra o manta blanca, que es un material muy común en la Huasteca. Mientras que la parte trasera es completamente lisa, la frontal tiene cuatro tablones. También dispone de una faja con rayas rojas y/o azules y un trenzado de flecos a los costados. La blusa, de mangas abombadas, tiene una pechera llena de tablas y un holán que se encarga de ocultar la faja. El último detalle es un quechquémel de algodón que va por encima del traje y está adornado por bordados de punto de cruz en diferentes colores.
Otro toque curioso en las huastecas es el tocado que llevan en la cabeza, de notoria influencia prehispánica y elaborado con madejas de estambre de distintas tonalidades, en las que destacan el verde, el naranja, el rosa y el morado. El pelo se lleva totalmente recogido en él con ayuda de una tela de artisela.
Los trajes típicos masculinos son mucho más simples y se componen de pantalones y blusa de manta blanca, mismos que pueden llevar o no bordados de colores. Los hombres además, acostumbran usar un pañuelo rojo alrededor del cuello y un sombrero de paja para cubrirse la cabeza.
Ciudad Valles Huasteca Potosina
Una de las ciudades más importantes al sur de la Huasteca Potosina y se encuentra en el territorio de San luis Potosí es Ciudad Valles, pues al estar ubicado en el corazón de la huasteca está conectado con todo el territorio y por lo mismo es una ciudad que cuenta con todas las comodidades al alcance.
Una de las grandes ventajas de Ciudad Valles es que al estar ubicado en el corazón de la huasteca potosina tiene un acceso rápido a todas las zonas eco turísticas.
Al ser una de los lugares más visitados tiene hoteles que cuentan con grandes comodidades para poder disfrutar de la aventura y la comodidad al mismo tiempo. Tal es el caso de el Hotel Tantala este hotel te da la facilidad de recorrer la huasteca en toda su extensión y al regresar hotel no solo descansar como se debe, sino ser consentido y apapachado.
El Naranjo Huasteca Potosina
El Naranjo es un hermoso poblado localizado en San Luis Potosí, al norte de la Huasteca Potosina. Aproximadamente a dos horas y media de Aquismón, este lugar es ideal para los amantes de la aventura y el ecoturismo.
Rodeado de los hermosos paisajes que la Sierra Madre Oriental puede brindar, El Naranjo es un poblado rico en maravillas naturales. Se encuentra al norte de la Huasteca Potosina y ha empezado a ganar fama entre los aficionados del ecoturismo a nivel mundial. Este hermoso es ideal para desconectarte del ruido de la ciudad y simplemente entregarte a las bondades de la Madre Tierra.
Cascada de Tamul en la Huasteca Potosina
Hay muchos lugares para visitar en la Huasteca Potosina. La Cascada de Tamul es una de esos sitios hermosos que no te puedes perder. Se trata de la caída de agua más grande de San Luis Potosí con 105 metros de altura.
A su alrededor cuenta con un paisaje selvático y agua muy particular de un refrescante color turquesa. Puedes llegar a la cascada a través de un entretenido viaje en bote. El costo es de $120 pesos por persona. Este monumento natural esta a 1 hora de Ciudad Valles.
La mejor forma de apreciarla en todo su esplendor es entrando por la comunidad de Tanchachín, donde se pueden rentar lanchas que te conducirán río arriba; en el trayecto no dejes de hacer una escala en la Cueva del Agua, y disfrutar de su tranquila transparencia.
Micos Huasteca Potosina
La ciudad más importante de la Huasteca Potosina y la segunda en todo el estado es Ciudad Valles, debido a su crecimiento urbano y económico. Aquí también se concentra la mayor infraestructura hotelera y de servicios de la región. A unos minutos se ubica Micos, conjunto de siete cascadas escalonadas, que da lugar a la formación de cristalinos y azulados estanques.
Las Cascadas de Micos, son un conjunto de hermosas cascadas donde podrás divertirte mucho saltando desde diferentes alturas. Si no tienes un espíritu tan aventurero puedes limitarte a nadar o pasear en una canoa para disfrutar del paisaje. El costo de la entrada es de $20 pesos por persona. Si quieres saltar tendrás un costo adicional, deberás rentar tu chaleco salvavidas y un casco. Desde Ciudad Valles será un viaje de 36 min.
Tamasopo Huasteca Potosina
Tamasopo significa “agua que cae” y este paraíso hace honor a su nombre, pues aquí, en la Sierra Madre Oriental, sobresale un lugar de gran riqueza natural con un conjunto de bellas cascadas con impresionantes caídas de agua cristalina y que están rodeadas de frondosa y verde vegetación.
Las Cascadas de Tamasopo, así como la de Tamul, son un ícono de la Huasteca Potosina que vale la pena admirar y recorrer.
Estas tres hermosas caídas de agua forman tranquilos estanques de agua turquesa. Aquí también puedes remojarte en sus aguas, acampar, realizar senderismo, o disfrutar de una carne asada o de los antojitos de la zona en los puestos y locales que encontrarás en los alrededores.
El Meco Huasteca Potosina
Esta cascada del Río El Salto desemboca entre la abundante vegetación de las montañas. Con una caída de 38 metros, la Cascada El Meco es una de las tantas maravillas naturales de la Huasteca Potosina.
El color azul de sus aguas se debe al polvo que sueltan las piedras calizas que se encuentran en el fondo del río.
Si quieres disfrutar la cascada al máximo, es recomendable lanzarte desde un muelle de madera que se construyó cerca de la caída de agua. Una experiencia un poco temeraria, pero una vez que te atrevas a hacerlo, ¡vas a querer repetirla! Ubicado en el municipio de El Naranjo, este paraje te brinda un paisaje que jamás podrás borrar de tu memoria por su belleza sobrenatural.
Para llegar allí, tendrás que hacer toda una travesía de aproximadamente hora y media desde Ciudad Valles, cruzando por varios cañaverales. Pero si te encuentras en la cabecera municipal, sólo tardarás unos 20 minutos.
Xantolo Huasteca Potosina
Entre las fiestas más importantes de la región se encuentra el Xantolo, traducida como “Fiesta de las Ánimas”. Durante su celebración se ejecutan diversas danzas que tienen como característica que todos sus participantes son hombres, a pesar de que algunos representan a personajes femeninos.
Como parte de las celebraciones a sus muertos, los huastecos ofrendan la cosecha del maíz y otros frutos por que creen que la esencia de las almas está presente y por ello el olor de las frutas, la música y la luz, recuerdan los momentos vividos en la tierra.
La preparación inicia los últimos días del mes de junio, con la siembra de la flor de cempasúchil que será utilizada en el montaje de altares. El 30 de octubre las familias empiezan a preparar el montaje de los altares, conocido también como el “día de las flores”, cada familia coloca en sus casas un mantel bordado con llamativos colores y un arco con cañas de azúcar, que muestra que la fiesta ha iniciado.
Outfits para la Huasteca Potosina
Para visitar la Huasteca Potosina, es importante elegir ropa cómoda y fresca que te permita moverte con libertad y disfrutar al máximo de las maravillas naturales que ofrece la región. A continuación, se presentan algunas sugerencias para outfits para la Huasteca Potosina:
- Camisetas de algodón, shorts y vestidos. Es importante que la ropa sea cómoda para poder caminar y hacer senderismo sin restricciones.
- Calzado adecuado: este hermoso lugar tiene terrenos variados, desde caminos de tierra hasta rocas y piedras. Las sandalias o zapatos deportivos son ideales para caminar en estos terrenos.
- Sombrero y lentes de sol: El sol puede ser intenso en la región, por lo que es importante protegerse con un sombrero y lentes de sol para evitar quemaduras en la piel y proteger los ojos de los rayos UV.
- Es importante llevar ropa de baño para disfrutar de estas maravillas naturales.
- Si planeas hacer actividades acuáticas como rafting o kayak, es importante llevar ropa adecuada que se seque rápidamente, como shorts y camisetas de secado rápido.
Media luna Huasteca Potosina
La Media Luna es un manantial de agua dulce que se encuentra a tan sólo dos horas de la ciudad de San Luis Potosí. La temperatura constante de 28° grados centígrados durante todo el año y el agua tan cristalina, lo vuelve un verdadero paraíso en donde puedes realizar un sinfín de actividades.
Algo curioso es que el fondo de esta laguna se han encontrado esculturas prehispánicas e incluso restos de esqueletos de mamut. Y aunque menos popular que la famosa Huasteca Potosina, este lugar también es un sitio de gran importancia turística, incluso declarado Área Natural Protegida.
Puente de Dios Huasteca Potosina
Ahí mismo, en Tamasopo, también puedes visitar el Puente de Dios. Este es un verdadero paraíso natural que te va a encantar. Se trata de un balneario compuesto por dos posas de agua color turquesa donde puedes lanzarte de clavado y nadar. Además, puedes visitar una hermosa cueva que se encuentra entre las rocas, es una obra de arte de la naturaleza, tienes que conocerla.
El Puente de Dios es un paraíso terrenal. Área con espectaculares pozas naturales y una caverna por la que discurre un río subterráneo de aguas cristalinas, de 30 metros de profundidad. La Cueva de Puente de Dios en cuyas profundidades fluye el río Tamasopo tiene aguas de un hermoso azul turquesa.
Qué hacer en la Huasteca Potosina
A continuación, se presentan algunas opciones de qué hacer en este maravillso lugar:
- Visitar cascadas y pozas cristalinas: como la Cascada de Tamul, la Cascada de Tamasopo, el Sótano de las Golondrinas y las Cascadas de Micos, entre muchas otras. Estos lugares son ideales para nadar, hacer senderismo y disfrutar de la belleza natural.
- Practicar deportes acuáticos: el rafting, kayak y tubing en los ríos y cascadas de la región.
- Visitar los pueblos mágicos como Xilitla, Aquismón y Tamasopo, entre otros. Estos lugares tienen una gran riqueza cultural e histórica que se puede explorar.
- Conocer las grutas y cuevas: como las Grutas de la Catedral, donde se puede explorar la belleza natural de la región y conocer sobre la historia geológica de la zona.
- Saborear la gastronomía local: es posible encontrar desde antojitos como las gorditas de maíz y los tamales, hasta platos tradicionales como el zacahuil y el enchiladas huastecas.
Centro Cultural de la Huasteca Hotosina
El Centro Cultural de la Huasteca Potosina es una institución que tiene como objetivo preservar y promover la cultura y las tradiciones de la región de la Huasteca Potosina, ubicada en el estado de San Luis Potosí, México. Algunas de las actividades que se realizan son:
- Busca promover la cultura huasteca a través de diversas actividades como exposiciones, talleres, cursos y eventos culturales.
- Preservación del patrimonio cultural de la región, incluyendo la recuperación y conservación de vestigios arqueológicos, monumentos históricos, tradiciones orales y artesanales.
- Ofrece talleres de música tradicional y contemporánea, así como exposiciones y presentaciones de artistas locales e internacionales.
- Organiza visitas guiadas a lugares de interés histórico y cultural, y ofrece información sobre los atractivos turísticos de la Huasteca Potosina.
Hotel Taninul Huasteca Potosina
Se ubica en Ciudad Valles, una localidad privilegiada por ser la puerta al hermoso parque de la Huasteca Potosina, y ofrece excursiones de rappel, cabalgatas y caminatas guiadas por profesionales en los mejores escenarios naturales del parque.
En el hotel se cuenta con albercas, aguas termales, chapoteadero, restaurante, spa, temazcal, salón de eventos, paseos en bicicletas, entre otros servicios más.
Atracciones:
- Habitaciones
- Albercas
- Aguas termales
- Chapoteadero
- Restaurante
- Spa
- Temazcal
- Salón de eventos
Ubicación: Se ubica a 18.6 km, aproximadamente a media hora de Ciudad Valles, S.L.P.
Jardín Huasteca Potosina
El jardín surrealista de Edward James o Las Pozas, es único en el continente americano gracias a su arquitectura surrealista y la variada vegetación que lo rodea. Ubicado en la región sureste de la Huasteca Potosina. En medio de la jungla está este edén, creado por un artista y excéntrico millonario inglés.
El jardín cuenta con un total de 36 estructuras de concreto repartidas en 37 hectáreas. La idea principal de James era proteger la naturaleza del lugar, vulnerada por las lluvias y granizos, por eso hay grandes columnas cuyo fin es cuidar a los árboles. Como ves, cada estructura tiene una función o por lo menos un significado y aquí te recomendamos algunos.