El marketing verde es también conocido como marketing ecológico o marketing ambiental. Este tipo de marketing se especifica para las empresas que se dedican a productos o servicios ecológicos. Aunque casi siempre se debe a proporcionar artículos con tendencia al conservacionismo. También podemos verlo en compañías que poseen el interés de aminorar el impacto desgarrador en el medio ambiente de los residuos.
Tabla de contenidos
ToggleEste tipo de marketing moderno se convierte en tendencia por su capacidad de acomodarse al pensar de las personas. Posee un alto y coherente contenido de valores que identifica a su seguidor con los problemas ambientales. El marketing social se dedica a promocionar productos o servicios que ayuden a la conservación y prevención de la naturaleza.
A través de ideas innovadoras, desarrollan alternativas positivas que involucran a gran cantidad de personas. Su empeño consiste en resguardar recursos renovables y no renovables. El marketing ecológico funciona al crear una empatía entre los intereses individuales y los públicos. Se basa en un marketing sostenible que emplee estos tres juicios fundamentales:
- Satisfacer a los clientes
- Beneficiar el objetivo planteado por la empresa
- Ser compatible con el ecosistema.
De igual manera que el mercadeo convencional utiliza las 4P (producto, precio, plaza y promoción) el marketing verde adopta las 4C (clientes, costos, comunicación, convivencia). La esperanza albergada es que lejos de una moda, el marketing verde se convierta en el mix del marketing convencional.
Es necesario fomentar la responsabilidad social en las empresas para identificar a las personas con esta tarea. Además, comenzar con todos los trabajadores de la empresa hasta llegar a movilizar gran parte de la sociedad. La brutal tendencia al consumismo enfocada al consumo consiente en la era actual.
Historia del marketing verde
A consecuencia de la evolución del marketing social el marketing verde, ecológico o ambiental hace aparición a mediados de los años 70. Sin embargo, no es hasta los 80 que se define como un concepto. En este tiempo comenzaban las preocupaciones e identificaciones con los problemas medioambientales. La conciencia social llamaba a las puertas de la crisis que sufría el planeta.
Es entonces cuando American Marketing Association comunica un taller en 1975 donde hace alusión al marketing verde. Lo referenciado en este taller queda materializado en un libro llamado «Marketing Ecológico«. Era este entonces uno de los libros inaugurales acerca de este tema que se comenzaba a abordar.
Se comenzó a separar en dos líneas, el marketing ecológico que se refería a comercializar todos esos productos o servicios ecológicos. Mientras que, por otra parte, el marketing verde afianzaba la imagen de la empresa para transmitir confianza social.
Comenzaban también conceptos de sostenibilidad que apoyan esta tendencia hacia lo verde, ecológico y ambiental. Se consideró el futuro de las generaciones siguientes para hacerle frente al agudizado cambio climático. Esta nueva tendencia de marketing se convertía en la posibilidad de crear y transformar la conciencia social. Un movimiento que el mundo solicitaba para poseer una alternativa de fututo mediante sus estrategias.
El marketing verde se enfrenta a desafíos como la creación de pautas, normas y reglas sobre lo que se constituye ecológico. También lograr llegar a unificar consumidores, comerciantes, activistas, reguladores y productores bajo un concepto de sostenibilidad. A pesar de sus deficiencias el marketing verde gana cada vez más la responsabilidad de las empresas.
Hoy en día el marketing verde ya no es solo acerca de productos o servicios ecológicos que se pueden producir. Además, también las organizaciones que con sus estrategias de comunicación beneficien el compromiso para con el medio ambiente.
Características del marketing verde
La tendencia hacia los productos y servicios ecológicos es la conducta a seguir por los consumidores hoy. Su alcance va desde la utilización de envases reutilizables a materias primas degradables. El marketing verde acoge un nuevo enfoque completamente diferente al marketing convencional. Las compañías deberán medir las consecuencias medioambientales de la actividad que realiza para generar un daño mínimo.
El marketing verde se diferencia del marketing convencional:
- Con relación al producto, se ha de brindar bienes y servicios ecológicos. Con el objetivo no solo de no intoxicar el medio ambiente, sino también de preservarlo y además remediar perjuicios existentes.
- Los precios de los productos o servicios ecológicos suelen ser un poco más caros que las opciones convencionales.
- Proveedores de establecimientos locales de productos como frutas y vegetales que provienen de huertas, granjas o vergeles suelen reconocerse más ecológicos que los importados.
- Las campañas publicitarias se han visto en la necesidad de añadir el medio ambiente a sus estrategias de comunicación, implementando la sostenibilidad como parte de la identidad corporativa.
- Tendencia a materiales que no acometan agresivamente contra el medio ambiente, disminuir los residuos, favorecer acciones ambientales y obtener títulos y certificados naturales.
- Diseño biofílico para las campañas de marketing y metodología empresarial. Fomenta el compromiso, la sostenibilidad y la utilización de energías y recursos renovables.
- Estrategias de marketing simbiotia, reflexión de la identidad corporativa de la empresa y la percepción que posee el público interno y externo de ella. Se tiene en consideración la rentabilidad y la sostenibilidad de esta.
Las personas se ven identificadas por el problema medioambiental que afecta al mundo. La demanda por productos ecológicos obliga a las empresas a adquirir un verdadero compromiso social que demuestre la responsabilidad con la sociedad. El marketing verde trabaja con la empatía de las personas hacia el medio ambiente.
Relevancia de la utilización del marketing verde
El enfoque verde hacia el marketing vino dado a los problemas medioambientales que fueron agudizándose. La pérdida de biodiversidad y la contaminación del agua seguido del uso indiscriminado de los recursos y las energías hizo que las personas se identificaran con la naturaleza. Además, el largo tiempo de eliminación de los residuos más el cambio climático se le achacó a la falta de responsabilidad corporativa.
En función de aminorar estos efectos, se toma en cuenta un mediador ambiental entre la relación empresa-consumidor. Debido a esto los líderes del mercado gestionan el marketing de manera diferente. Al comprender que tanto un factor como el otro en esta relación son responsables de los problemas, como de la solución para aminorarlos. Es entonces donde una correcta gestión de marketing ecológico adquiere excelencia.
Depende de ambas partes el tomar conciencia para un cambio radical en el medio ambiente. Mientras las empresas originan productos y servicios más verdes, los consumidores opten por hábitos más responsables y organizados. Un cambio de pensamiento vinculado, para lograr realizar las estrategias que se plantean mediante las acciones que se establecen.
Desde una correcta gestión del marketing verde como punto de partida las empresas podrán mantener su rentabilidad y sostenibilidad. Ser idóneo para persuadir al consumidor y preocuparlo por la situación medioambiental.
Su marcado carácter divulgador y formativo permite llevar a cabo un nivel de concientización. Que se traduce en consumidores dispuestos a un cambio de sus hábitos de compra.
Influye al preferir productos de una empresa verde y no a otra, lo que obliga a las compañías a cambiar la forma en la que se proyecta en el mercado hacia los consumidores. Este tipo de marketing proyecta una marca positiva tanto social como ambiental. Se prepara una responsabilidad social corporativa completamente innovadora para con sus trabajadores y su comunidad.
Empresas que utilizan campañas de marketing verde
Un gran número de compañías de gran popularidad en el mercado a nivel mundial se han implicado en las campañas de marketing verde. Ya sea porque se identifican con los problemas medio ambiente o porque la demanda le exige al uso de productos o servicios ecológicos. Ejemplo de ello tenemos empresas como:
- Burguer King ha transformado los envases, bolsas y combos para el uso de menos papel con materias primas biodegradables.
- Coca cola patrocina acciones para la gestión del marketing verde orientadas a la prosperidad y el bienestar sostenible, además de la elaboración de vasijas completamente reciclables.
- Toyota es el líder de las inquietudes medioambientales, lo constituye como una preeminencia para su empresa. A la vez que respeta su compromiso delante de los diferentes públicos a nivel mundial.
- MC DONALD`S representa su campaña de marketing verde al cambiar en varios de sus establecimientos el color de su logo a verde, se usan además materiales reconsiderados en la reconstrucción de sus locales.
- Ben & Jerry’s es una empresa especializada en la fabricación de helados, lanzo una campaña como «Lick Global Warming» con una actitud en contra de las emisiones de dióxido de carbono. Además, apoya con sus estrategias de marketing ecológico la solicitud «Baked Alaska» contra la perforación en el refugio ártico.
- Nike tan famosa en ropa deportiva, lanzó Making App, una aplicación móvil que involucra a grandes diseñadores de moda a utilizar materiales ecológicos para producir sus vestuarios.
- LG Electronics fábrica de tecnología de compresores de inversor LG ha establecido un enfoque a la reciclabilidad de sus dispositivos y fabricarlos de manera tal que sean de fácil eliminación al terminar su vida útil, sembrando la idea de un ambiente limpio.
- Rooftop, Efficient City Farming y BrightFarms: utiliza los tejados de mercados y supermercados para albergar granjas para la producion de verduras y pescado, al emplear la infraestructura de estas construcciones simbióticas.
- Greenbutts creo un filtro de cigarro biodegradable que permite convertir el filtro en una nueva planta.